
El Cr. José María González, Secretario Técnico de nuestro Consejo, fue galardonado con el Premio “Ricardo Pahlen Acuña” en las XLIII Jornadas Universitarias de Contabilidad y las VIII Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad de Salta, por su trabajo “Propuesta desarrollo académico modelo balance social para PyMES“.
Felicitamos al Cr. Jose Maria Gonzalez por este importante reconocimiento y compartimos a continuación su trabajo para lectura de todos los interesados.

TITULO DEL TRABAJO
PROPUESTA DESARROLLO ACADÉMICO MODELO BALANCE SOCIAL PARA PYMES. Utilización en formación Contador Público
Autor: Mg. José María González
PALABRAS CLAVES
Información no financiera – modelo balance social – estándar formación académica
RESUMEN
Para la preparación de la Información No Financiera, se han desarrollado, en diferentes países, una diversidad de modelos, normas o guías aplicables,
La formación académica de los Contadores Públicos, en materia de información no financiera, considero que es muy diversa en Argentina.
En cuanto al ejercicio profesional de los Contadores Públicos, los organismos profesionales han emitido normas para la preparación de la información financiera por parte de las organizaciones y también se han emitido normas para la confección de los informes profesionales correspondientes con la definición de tipos de encargos y niveles de seguridad.
El desarrollo de la preparación de la información no financiera, no se condice con las normas profesionales preparadas, por los organismos pertinentes.
El Estado, en general, no ha promovido a través de sus políticas públicas la utilización de las mismas y hay casos que las organizaciones presentan su información no financiera pero sin el Informe de Verificación, independiente, correspondiente, lo cual afecta la confiabilidad de los mismos.
La mayor cantidad de Contadores Públicos, en Argentina, desarrolla su profesión en relación con entidades Pequeñas y Medianas, ya que aproximadamente constituyen el 95%. Las empresas cotizadas o con el control público por parte del Estado, tienen una regulación de carácter internacional, aunque no obstante, en nuestro país, puede considerarse muy poco significativo su desarrollo.
Hay otras profesiones interesadas en la materia, que también pretenden la incumbencia profesional y es por este motivo, que resulta imprescindible que en la formación académica de los Contadores Públicos, se incorporen en el Plan de Estudio, asignaturas, seminarios o módulos relacionados con la información no financiera para que pueda haber un desarrollo significativo, especialmente en las PYMES
El modelo del CILEA, a criterio de este autor, es uno de los más enfocados para las PYMES, pero no se ha incorporado en nuestro país, ya que la Resolución Técnica N° 36 ”Balance Social”, emitida en fecha 30 de noviembre de 2012, por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y modificada por la Resolución Técnica N° 44, ha incorporado el modelo de las normas GRI.
También, cabe aclarar, que en general, en Argentina, la verificación externa, no es obligatoria, pero hay jurisdicciones provinciales que han emitido normas promoviendo la verificación
En base a los fundamentos explicitados, considero que para la formación académica de los Contadores Públicos y como parte integrante de un estándar para la acreditación de dicha carrera, resulta necesario se desarrolle un Modelo de Balance Social o de Información No Financiera, para ser utilizado en las diversas Facultades, ya que es imperativo que las nuevas generaciones de Contadores, estén vinculados con este tipo de información.
En el ámbito de estas Jornadas Universitarias de Contabilidad, desde hace mucho tiempo se viene considerando la temática, se han presentado excelentes trabajos por parte de los docentes e investigadores, destacados de nuestro país, por lo que considero que puede ser factible que los mismos puedan desarrollar esta propuesta de modelo, con un enfoque especial para las entidades pequeñas. Sin la intención de desmerecer ninguna intervención de los distinguidos docentes, seguramente podemos coincidir que quien ha promovido este tema, en este ámbito, es el profesor, Dr. Ricardo J. M. Pahlen Acuña, quien conjuntamente con otros colegas expertos, que designen las autoridades del Comité Permanente, podrán concretar el modelo.
El desarrollo de este modelo, podrá ser utilizado para que también se pueda vincular con el encargo de aseguramiento que actualmente, tienen previsto las normas profesionales, lo cual también genera una diferencia fundamental con la pretensión de otras profesiones.
El modelo, con un enfoque para pymes y especialmente para entidades pequeñas, podría estar estructurado con:
- Estado de Valor Económico Generado y Distribuido
- Información No Financiera, en base a los aspectos esenciales de alguno de los diferentes modelos mencionados en el presente trabajo.
Podrá argumentarse que se estará realizando una propuesta que se aparta de los modelos internacionales, pero si se analiza la situación en relación con la información financiera, en nuestro país coexisten, el modelo contable local, armonizado con el internacional y el modelo internacional del IASB, destacándose que las NIIF para PYMES no ha alcanzado una utilización importante en nuestro país.
Este modelo, podrá tener su fundamento en los “Segmentos de la Contabilidad” propuestos por el distinguido y recordado Profesor Dr. Carlos Luis García Casella, bajo cuya inspiración, autores de otros países han basado la denominada Teoría “Tridimensional de la Contabilidad”, como el caso del destacado Profesor Eutimio Mejía Soto, de Colombia.
A continuación pueden descargar el trabajo completo.